Gato macho en celo: Comportamiento y Cómo tratarlo

Los que tenemos la suerte de convivir con un gato sabemos que estas mascotas periódicamente pasan por una especie de «ciclo» en el que su comportamiento cambia radicalmente.

En las hembras, es fácil diferenciarlo porque es lo que se conoce como el celo, pero, ¿Qué sucede con los machos?, a simple vista parece que también pasan por un periodo de celo aunque científicamente esto no es así.

Entonces, ¿a qué se debe el comportamiento del gato macho en esos días? Pues te lo cuento todo a continuación.

Celo que no es celo

Al celo se le conoce como el estado de excitación del apetito sexual que demuestra que se es receptivo para el acto sexual.

Según los expertos, el comportamiento del gato en esos días no se debe al celo en sí, sino a la respuesta al celo de la hembra. Por tanto, se confirma que solo la hembra tiene esa característica sexual en la que se indica que está en etapa fértil y lista para procrear.

Las hembras comienzan su etapa reproductiva antes que los machos (4 a 6 meses), mientras que ellos llegan a tardar hasta los 12 meses en algunas razas para poder aparearse.

¿Cómo se comporta un gato macho cuando se quiere aparear?

Cuando el gato se siente estimulado empezará a hacer maullidos escandalosos, se mostrará inquieto, orinará en los rincones para marcar el territorio, podrá hasta temblar de la excitación, lamerse los genitales y se restregará contra objetos a su alrededor para dejar su olor.

Pero el comportamiento más importante y que preocupa a la mayoría de los dueños es que se escape para buscar a una hembra y que llegue a perderse.

Unos datos curiosos sobre esta etapa:

  • El orine sexual (diferente a la micción usual) es mucho más fuerte y su olor es difícil de eliminar.
  • El carácter territorial y la agresividad podrían exacerbarse en estos días, sobre todo con otros gatos.
  • Es importante destacar que ese comportamiento no solo va dirigido a llamar la atención de la hembra para que lo acepte como el futuro padre de sus hijos, sino va dirigido al resto de los pretendientes con la finalidad de alejarlos de la hembra.
  • Todo este comportamiento se activa a través del olor de la hembra o la llamada a través de los maullidos.

¿Cuánto tiempo dura el celo de un gato?

Como ya lo explicamos anteriormente, el gato macho no entra en celo, sino que estará disponible siempre que encuentre una gata con quien aparearse.

El cambio en su comportamiento se empieza a reflejar a partir de los 9 meses vida (dependiendo de la raza), momento a partir del cual ya podría iniciar su vida sexual con cualquier gata que esté disponible, y termina alrededor de los 7 años.

Aunque el gato siempre está dispuesto, hay evidencia de que su deseo disminuye en invierno y en otoño. Es por ello que las gatas domésticas suelen tener más celo que las salvajes pues dentro de casa, las condiciones de luz y calor son aptas para mantener con vida a sus cachorros sin problema, por lo que su celo podría no llegar a interrumpirse.

Sin embargo, factores como la raza, el peso, la edad, la alimentación y la cantidad de gatos que tiene a su alrededor, pueden influir en el comportamiento de los felinos.

¿Qué puedo hacer para disminuir los síntomas de «celo» en mi gato?

La única estrategia realmente efectiva es la castración. Ésta será una decisión que dependerá exclusivamente del dueño y del consejo del veterinario.

La castración es una operación quirúrgica donde se eliminan los testículos del animal y que nos asegurará que no podrá reproducirse a partir de ese momento.

De hecho, la castración se suele realizar cuando los gatos macho aún son pequeños para eliminar por completo los síntomas del celo o evitarlos antes de que aparezcan.

Además, hacerlo tiene también otros efectos:

  • Control del instinto de «escapismo«
  • Reducción de la agresividad
  • Eliminación del marcaje de territorio
  • Control de enfermedades como inmunodeficiencia felina (similar al VIH) y leucemia felina.

¿Cuándo se puede castrar a un gato macho?

Aunque los expertos no se han puesto de acuerdo en la edad exacta, se considera que alrededor de los 4 y 6 meses de vida, que es cuando el gato entra en la adolescencia, puede esterilizarse sin riesgo. Sin embargo, algunos veterinarios afirman que se puede realizar a los 2-3 meses sin tener resultados adversos.

Se trata de una operación rutinaria pero que necesita anestesia general. Por lo general puedes llevarlo a casa el mismo día de la cirugía y la cicatriz es tan pequeña que en muchos casos ni siquiera requiere de sutura.

Si tienes dudas, consulta a tu veterinario para que te ayude a tomar la decisión que más te convenga.

¿Cómo tratar a un gato en celo?

  • Préstale atención: Seguramente necesitará más mimos que lo habitual.
  • Mantenlo entretenido: Juega con él para mantenerlo ocupado y distraído de su propio instinto.
  • Procura separarlo de los otros gatos de la casa: Si convive con otros gatos, seguramente terminarán peleando y si comparte el hogar con una hembra, en un descuido se aparearán.
  • Vigila que esté comiendo lo suficiente: Cuando un gato se estresa pierde el apetito, pierde peso y se enferma.
  • Limita el acceso al exterior: Si tu gato acostumbra a tomar el sol en la terraza, aprovechará para dar una vuelta buscando a una hembra, con el riesgo de que se pierda y no vuelva.
  • Debes estar atento a su comportamiento, ya que si no encuentra con quien aparearse, puede llegar a sentirse frustrado:
  • Busca el consejo de tu veterinario para que te ayude a tomar la mejor decisión.

Deja un comentario